lunes, 15 de febrero de 2016

La Sociedad Multiecnicas Y Pluricultural

                                  Sociedad multiétnica y pluricultural

Sociedad multiétnica:
  Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,  integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusion o mezcla.
Sociedad pluricultural:
  Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
  Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminacion, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respecto.
  En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
-          Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA.
   Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.

PRIMEROS GRUPOS ETNIOS INDIGENAS
LOS ARAWACOS: Fue el grupo indígena más numeroso y extendido se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca yla recolección de moluscos, también se localizaron en los llanos del sur y en las selvas de Guyana, donde practicaron el cultivo de maíz y la yuca, desarrollaron la técnica del tejido, fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

LOS CARIBES: Se localizaron en las costas orientales de donde desplazaron a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera practicaron laagricultura y constituyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos de maíz, yuca también algodón y batata, eran expertos cazadores y grandes navegantes.

LOS TIMOTOCUICAS: fueron los grupos indígenas más avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los andes, sus representantes más importantes fueron los Cuicas, Timotes y totuis. Practicaron elcomercio con otras comunidades indígenas mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos.
          Resultado de imagen para la sociedad multiétnicas y pluricultural

ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

El origen evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, y africanas consideradas en los siglos coloniales la especificidad cultural; con intensos procesos de transculturación y mestizaje se halogrado un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte.

La cultura venezolana es la mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferentes según la tribu.

La transculturación y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de AméricaLatina.pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomia. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión

La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, la música y la corrida de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial los procedentes de Francia.

En etapasrecientes las grandes ciudades y las regiones petrolíferas interrumpieron manifestaciones estadounidenses y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.

IDIOMAS:

El país es mayormente monolingüe en castellano, en Venezuela se hablan varias lenguas. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son: el castellano y los idiomas indígenas (guajiro, warao,pemon, entre otros).

Los inmigrantes además del castellano hablan su propio idioma árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, etc.

GRUPOS INDIGENAS EN LA ACTUALIDAD

ARAWAYO: están ubicados en el estado bolívar gran parte de Guyana denominados también con el nombre de guaicas o waikas

AÑU: viven en el noroeste del Zulia en las riberas del lago deMaracaibo denominados también paraujanos.

ARAWAK: un grupo pequeño en el estado bolívar.

BARI: viven en la sierra de perija cerca de la frontera con Colombia.

PEMON: de habla Caribe están los arekuna, los kamarakoto. Habitan entre la gran sabana y el rio paragua.

WARAOS: habitan en gran parte del rio Orinoco, en los estados delta Amacuro, Monagas y sucre también...


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG1qhlC3bPUJ6wjgrTmps4LizI-dXsOH6O_zI6Zr6-vOFGwQMM1XyAiAe3ASgcRLWynEG6mtBzDHGiKLGO5j95B61D4c6nS_V1B1HRhccC_IQd5rE1MzzAwQhFwZ7Cdm0q1YOxg_Gq_VNj/s200/INDIGENAS.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario