miércoles, 24 de febrero de 2016

La Soberania Y La Independencia Tecnologica

                       La Soberania Y La Independencia Tecnologica
El software es una herramienta que le permite a individuos y organizaciones ser más eficientes. Es una herramienta que está presente en todos los aspectos de nuestra vida: es lo que permite que nuestro celular funcione, es lo que facilita el análisis de las imágenes médicas en los centros de alta tecnología, es lo permite diseñar estrategias que permitan el ahorro de energía, es lo que facilita la determinación de la presencia de petróleo en nuestro suelo patrio, y es lo que nos permite comunicarnos con nuestros seres queridos a través de la Internet. El software es algo que normalmente no nos preocupa y que muchas veces ni siquiera notamos a menos que algo salga mal. Es decir, en ese sentido es como el árbitro del partido de Fútbol: si lo esta haciendo bien ni nos damos cuenta de que está allí pero si lo hace mal inmediatamente notamos su presencia. Por eso muchas veces es difícil darnos cuenta de cuánto dependemos tecnológicamente de otros países. Si no pensamos acerca del software difícilmente notemos que estamos atados a tecnologías foráneas.
Si queremos independencia tecnológica, tenemos que empezar a trabajar en pro del desarrollo de esas herramientas que nos permitan lograr nuestra independencia tecnológica. Una de esas herramientas es el software libre. El software libre es aquel que está hecho en base a estándares abiertos y que garantiza al menos las siguientes libertades: la libertad de usarlo, la de estudiarlo, la de compartirlo, y la de modificarlo. Es decir, el software libre además de ser una herramienta para mejorar la eficiencia de individuos y organizaciones, es una herramienta para el aprendizaje y para el logro de la anhelada independencia tecnológica. Lamentablemente, en Venezuela la comunidad de Software Libre no ha conseguido el apoyo necesario para desarrollarse plenamente y llegar a ser la punta de lanza del movimiento del software libre a nivel mundial. Por ejemplo, a más de un año de la promulgación del decreto 3.390 (que ordenaba el uso de software libre en los organismos de la Administración Pública Nacional) todavía no se ha establecido un criterio de evaluación de propuestas de desarrollo y soporte técnico de software libre.
 SOFTWARE LIBRE

Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código
fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.



Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.
Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros.
Venezuela: donde el presidente Chávez decretó el uso prioritario del software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales y se está fomentando la investigación y el desarrollo de software libre. Decreto 3390. En el año 2002 el Ministerio de Planificación y Desarrollo introduce el concepto de software libre (SL) en el Estado a través de un Plan de Modernización. Seguidamente el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) se convierte en la primera oficina de propiedad intelectual del mundo que promueve el SL como estrategia para combatir el uso de software propietario en copias no autorizadas.


    Independencia del proveedor.
 
VENTAJAS SOFTWARE LIBRE


  • Ahorros multimillonarios en la adquisición de licencias.
  • Combate efectivo a la copia ilícita de software.
  • Eliminación de barreras presupuestales.
  • Beneficio social para el país.
  • Beneficio tecnológico para el país.
  • Muchos colaboradores de primera línea dispuestos a ayudar.
  • Tiempos de desarrollo sobre algo que no exista son menores por la amplia disponibilidad de herramientas y librerías.
  • Las aplicaciones son fácilmente auditadas antes de ser usadas en procesos de misión crítica, además del hecho de que las más populares se encuentran muy depuradas.
  • Tiende a ser muy eficiente (por que mucha gente lo optimiza, mejora).
  • Tiende a ser muy diverso: la gente que contribuye tiene muchas necesidades diferentes y esto hace que el software esté adaptado a una cantidad más grande de problemas.
  • Bajo costo de adquisición.
  • Innovación tecnológica.
  • Independencia del proveedor.
  • Escrutinio público.
  • Adaptación del software.
  • Lenguas: Aunque el software se cree y salga al mercado en una sola lengua, el hecho de ser software libre facilita en gran medida su traducción y localización para que usuarios de diferentes partes del mundo puedan aprovechar estos beneficios.

  • Escrutinio público.
  • Adaptación del software.
  • Lenguas: Aunque el software se cree y salga al mercado en una sola lengua, el hecho de ser software libre facilita en gran medida su traducción y localización para que usuarios de diferentes partes del mundo puedan aprovechar estos beneficios.
DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE
  • La curva de aprendizaje es mayor.
  • El software libre no tiene garantía proveniente del autor.
  • Se necesita dedicar recursos a la reparación de erratas.
  • No existiría una compañía única que respaldará toda la tecnología.
  • Las interfaces amigables con el usuario (GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando.
  • El usuario debe tener nociones de programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la automatización de tareas y esto se logra utilizando, en muchas ocasiones, lenguajes de guiones (perl, python, shell, etc).
  • La diversidad de distribuciones, métodos de empaquetamiento, licencias de uso, herramientas con un mismo fin, etc., pueden crear confusión en cierto número de personas.

     SOBERANIA TECNOLOGICA CON SENTIDO SOCIAL

    En Venezuela, Hoy día, el desarrollo tecnológico es una realidad en el país, vinculado a un elemento importante que se beneficia, participa y apropia de los conocimientos: el pueblo. La política de Estado en materia tecnológica está estrechamente ligada al Poder Popular, y a la necesidad de dar acceso a oportunidades que en otras épocas estaban disponibles para un grupo reducido.



    Tenemos una política dirigida a que la tecnología le llegue al pueblo y está en la voluntad de este Gobierno, impulsado por nuestra Constitución, que todo lo que se haga esté encaminado y potenciado por nuestras comunidades, la participación de venezolanos y venezolanas en todo el proceso, conduce a la consecución de la independencia y soberanía tecnológica, tema de vital importancia que aún se está concretando y para el cual se han abonado logros significativos en distintas áreas.

    La soberanía va muy ligada a la independencia tecnológica también. El MCTI en conjunto con sus entes adscritos ejecuta una ardua labor dedicada a lograr la plena soberanía tecnológica.



    De allí que la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar no se limita a la compra del artefacto a la República Popular China, sino que implicó transferencia tecnológica y de conocimiento que precisa las herramientas para la futura construcción de otros satélites en suelo venezolano, el Simón Bolívar resta elementos a la dependencia, ya que hasta hace poco las comunicaciones satelitales estaban en manos de empresas extranjeras, así como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), que pasó nuevamente al Estado y sus dividendos se pueden aprovechar de forma directa, los venezolanos tengamos acceso a las telecomunicaciones y a las Tecnologías de Información, y el satélite permite complementar el acceso en zonas donde, por razones naturales y de tiempo, no se ha podido llegar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario