Desde épocas prehistóricas los seres
humanos hemos luchado por nuestros derechos liberales, en la
época de colonización en Latinoamérica
surgieron diferentes movimientos liberadores en pró de la
descolonización Europea, nuestro país no fue la
excepción, pues en 1810 se logró el primer avance
en la independencia de nuestros derechos, y ya al año
siguiente se logra dar firmeza a la independencia definitiva de
nuestro país, con este hecho histórico se logra
establecer uno de los derechos fundamentales dentro de una
sociedad común, La Soberanía.
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor
del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro
fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y
uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se
reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo
crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de
Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente
de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y
Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en
1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de
diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados
Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los
principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³
en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y
propano.
El
petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca
madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre
los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por
eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de
petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén
sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su
paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda
ahí atrapado.
En
términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y
están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material
rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que
contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el
petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como
Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa,
Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que
geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone
están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La
ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y
localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo
geológico.
Uno
de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de
fotografías o imagenes por satélite, avión o radar de una superficie
determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se
identifican características de un área determinada, tales como
vegetación, topografia, corrientes de agua, tipo de roca, fallas
geológicas, anomalías térmicas... Esta informacion da una idea de
aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de
mantos sedimentarios en el subsuelo.Esta gran producción
petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de
las cuencas Barinas- Apure y Oriental.

La explotacion petrolera
Las fases de explotación industrial a los
cuales es sometido el petróleo se enumeran a continuación:
- Prospección: Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
- Sondeo y extracción: Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo.
- El siguiente paso es hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja mojada. Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria. Una vez extraído, se somete a una estabilización, en la cual el crudo se separa del agua y de los sólidos.
- Transporte: Dos son los medios de transporte más utilizados:
- Buques petroleros de gran tamaño, que es la operación de transporte más grande que se realiza.
- Oleoductos de caudal continuo.
- Refino: El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se quieran obtener. En una refinería se persiguen 4 objetivos:
1.- Fraccionamiento del crudo mediante
destilación.
2.- Convertir las fracciones de menor demanda
en fracciones como la gasolina y similares mediante craqueo.
3.- Elevar la calidad de las gasolinas por
reformado.
4.- Depurar los productos obtenidos
anteriormente por refino final.
De estos 4 puntos nombrados, la mayor
importancia se centra en el craqueo. Se tratara a continuación de forma más extensa.
Plena Soberanía Petrolera para el País
Además de la inauguración
del Proyecto de Valorización de Corrientes (VALCOR), el Jefe de Estado anunció
durante su programa dominical la restitución del cobro de impuesto a las
trasnacionales que explotan petróleo en nuestro país a fin de fortalecer el
sistema fiscal nacional
El inicio de la segunda
fase de la verdadera nacionalización petrolera constituyó el tema central del
programa Aló Presidente, número 207, transmitido desde la Refinería de Puerto
La Cruz, en el estado Anzoátegui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario