lunes, 15 de febrero de 2016

La Salud De La Venezuela Actual

Hablar de la salud  tanto en Venezuela como en muchos otros países es un tema bastante interesente, ya que nos conlleva a darnos cuenta de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor.
Y así como estos, muchos otros. Actualmente nuestro país esta viviendo una revolucion en cuanto a salud se trata, es decir, estamos avanzando, lo que anteriormente para muchos era un lujo, hoy en día es un derecho, es una necesidad que podemos suplir gracias a la gestion popular de nuestro Presidente Tte.Cnel. Hugo Chávez.La Salud en Venezuela depende de una red de hospitales y clínicas financiadas por el Estado venezolano o por sistemas privados. La infraestructura de salud de Venezuela, una de los más avanzadas de América Latina, ha venido deteriorándose drásticamente desde la década de 1980. Los servicios públicos y privados suelen verse sobrepasados en su capacidad.
En la presente investigacion podrán notar los avances y variaciones que han ocurrido en el tema de la salud de nuestro país a lo largo de muchos años. Buscamos con esto, informar e incentivar a las personas, a que luchen y respeten su derecho a recibir una atencion DIGNA en materia de salud, porque a pesar de la extensa informacion otorgada por los medios de comunicacion, en las cadenas presidenciales, en los programas dominicales de ALO PRESIDENTE; aun existen personas que dudan del profesionalismo y veracidad de los beneficios de los cuales gozamos en la actualidad.
A continuación, presentamos una pequeña bitácora de lo que ha sido, y de lo que es actualmente la Salud en Nuestro país.
Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones sobre ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupcion, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las políticas de salud no las establecen aquello que se forman técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una nueva politica de salud, con una visión que solo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Mision Barri Adentro, que incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros de alta tecnología (CAT).
Los hospitales y clínicas privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la población.
Resultado de imagen para la salud en la venezuela actualResultado de imagen para la salud en la venezuela actual

El sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda crisis. Miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos esenciales, y miles más están en lista de espera para someterse a cirugías que podrían ser vitales, debido a que los médicos no tienen los elementos necesarios para operar.l gobierno ha estado intentando eludir su responsabilidad, y ha arremetido contra los directivos de una cadena líder de farmacias y detenido e interrogado a médicos que han criticado abiertamente la escasez de medicamentos e insumos. Pero lo cierto es que el gobierno no ha asegurado que medicamentos e insumos médicos esenciales estén disponibles en el sistema de atención de salud pública, mientras que las restricciones cambiarias y los controles de precios impuestos por el gobierno obstaculizan la posibilidad de que estos sean suministrados por empresas farmacéuticas. La caída del precio del petróleo, una fuente de ingresos clave para el país, ha agravado sustancialmente una situación que ya era precaria.Venezuela no cuenta con una industria farmacéutica fuerte, y debido a ello el país tiene que importar la mayoría de los medicamentos e insumos médicos. Incluso en el caso de medicamentos que se fabrican localmente, la materia prima a menudo proviene del exterior. El gobierno obtiene medicamentos e insumos directamente a través de acuerdos bilaterales con otros países, incluidos Argentina, Cuba, Uruguay y China, pero no ha asegurado que el sistema de salud pública cuente con los recursos que necesita.
Pero para la mayoría de los medicamentos e insumos médicos, Venezuela depende de proveedores farmacéuticos privados. Y la normativa sobre tipo de cambio y controles de precios que ha impuesto el gobierno están obstruyendo este proceso.
Los proveedores extranjeros de medicamentos e insumos médicos exigen pagos en moneda extranjera, pero los dólares no se consiguen fácilmente debido a que el gobierno mantiene un férreo control de las pocas reservas que parece tener. Las empresas farmacéuticas privadas en Venezuelanecesitan autorización gubernamental para comprar dólares para pagarles a los proveedores extranjeros. Una vez otorgada la autorización para obtener dólares, deben solicitar al Banco Central de Venezuela que los entregue. Este proceso suele estar asociado con largas demoras, que se traducen en pagos tardíos, según nuestra investigación. Y los proveedores extranjeros se niegan a realizar nuevos envíos a Venezuela hasta que se cancelen las cantidades adeudadas.
 Resultado de imagen para la salud en la venezuela actual

2 comentarios: